jueves, 25 de agosto de 2011

nichelogis

este mecanismo sirve para dar los consejos mas importantes de manejo de la logistika 

11 comentarios:

  1. esta pagina solo es para gente humilde

    ResponderEliminar
  2. Los principales servicios logísticos y su cobertura

     Facturación
     Outsourcing
     Gestión de inventarios
     Distribución
     Transporte
     Almacenamiento

    Funcionamientos
    Se aplica a funcionarios responsables por el manejo y los resultados de las operaciones logísticas de los clientes que contratan este tipo de servicios a un operador y, en algunos casos, al gerente o presidente de las mismas a ambos funcionarios, buscando obtener una mayor visión acerca del negocio y del futuro que ellos ven en el sector.

     Las empresas que quieran convertirse en operadores logístico de mercancías, ya sea almacenamiento o transportadores, deben girar sus esfuerzo en ofrecer un servicio integral a sus clientes, y para poder diferenciarse de sus competidores es necesario incluir servicio de valor agregado.
     El operador logístico integral, a través de sus servicios debe buscar dentro de la cadena de abastecimiento minimizar los costos asociados con el movimiento y almacenamiento de materiales y productos, disminuir las inversiones en el sistema logístico y maximizar el nivel de servicios hacia el cliente final, objetivo de todo el proceso logístico de una compañía.

    ResponderEliminar
  3. PARA COMPONER EL MUNDO.

    Se cuenta la historia de un muchacho al que se le hacía difícil la geografía. Por más que estudiaba, le costaba trabajo ubicar los continentes, las naciones y las capitales del mundo.
    Un día, su padre, a fin de ayudarle, encontró un mapa del mundo en una revista. Arrancó la página y dijo:
    —Mira lo que voy a hacer, hijo.
    Con una tijera cortó la página en unos cincuenta pedazos, y le dijo al muchacho:
    —Ahora quiero que compongas este mapa.
    El padre salió, y regresó a los quince minutos. ¡Cual no sería su sorpresa al ver que su hijo había terminado de componer el mapa!
    —¿Cómo pudiste terminarlo tan pronto? —le preguntó.
    —La verdad es que fue fácil —contestó el hijo—. Recordé que al otro lado de esa página había el retrato de un hombre, así que para componer el mundo, sólo tenía que componer al hombre.
    Aquel muchacho tenía razón, no sólo en sentido literal sino también en sentido figurado. Porque no hay duda de que el mundo está descompuesto moral y espiritualmente. Los interminables conflictos nacionales e internacionales nos tienen desmoralizados a todos. Las tensiones políticas en el medio oriente nos tienen los nervios de punta. Bien sabemos que un enfrentamiento bélico pudiera convertirse en la guerra más terrible que el mundo jamás haya visto. Los déficits económicos del mundo nos tienen consternados. Y por si todo eso fuera poco, la deplorable condición moral que impera en el mundo —la deshonestidad, la deslealtad, el descaro y el desenfreno en las pasiones y en los vicios— nos tiene a todos descontrolados. Es innegable que el mundo se encuentra en una condición deplorable. Está descompuesto por fuera y por dentro. ¿Acaso hay alguna forma de componerlo?
    Sí, la hay. La forma está en la solución que halló el muchacho de la anécdota: para componer el mundo hay que componer al hombre. El mal no radica en la geografía ni en el medio ambiente sino en el género humano y en su herencia. El hombre heredó su naturaleza pecaminosa de su progenitor Adán. Fue por el pecado de Adán que comenzó a descomponerse el mundo. De ahí que ahora, para que se componga el mundo, es necesario que el hombre permita que Dios lo componga a él individualmente. Tiene que reconciliarse con Dios, pidiéndole perdón por el pecado que practica a raíz de haber heredado esa naturaleza pecaminosa.
    Cuando nos reconciliamos con nuestro Creador, Él nos transforma a tal grado que nos hace una nueva creación. Nos compone desde adentro hacia afuera mediante un renacimiento espiritual. No comencemos por nuestro vecino; comencemos, más bien, por nosotros mismos. Invitemos a Jesucristo, el Hijo de Dios, a que tome posesión de nuestro ser. Él compone a todo el que le da la oportunidad de hacerlo.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. 1.Fundamentos y Desafíos: Los desafíos a los cuales se puede enfrentar el departamento de recursos humanos son contribuir a que la organización mejore su eficacia y su eficiencia de manera ética y socialmente responsable, enfrentar de manera eficiente y eficaz la creciente internacionalización de la actividad económica, el incremento de la competencia entre diversas corporaciones y las presiones que ejercen algunos factores sociales. Para poder enfrentar tales desafíos es necesario que se organice de tal manera que pueda alcanzar sus objetivos y apoyar a los gerentes operativos en sus labores.
    2.Preparación y Selección: Es necesario que el departamento de personal tenga una base de información con la cual podrá tener el conocimiento de cada puesto en la empresa y así ayudar mejor a los gerentes para que ellos puedan planear y diseñar mejor los puestos que supervisen. Esta planeación puede ser inclusive a mediano y largo plazo y permitirá que se tome una posición proactiva en el reclutamiento y selección de nuevos trabajadores.
    3.Desarrollo y Evaluación: Ya que se contrató al nuevo personal se le da la capacitación necesaria para desarrollar bien su trabajo. Con este antecedente los gerentes involucrados pueden tener la información necesaria para manejar sus contrataciones de manera interna sin recurrir al apoyo externo y esto resultará en una fuerza de trabajo más eficaz. Para supervisar el desarrollo de los empleados es necesario llevar a cabo evaluaciones periódicas. Estas evaluaciones ayudarán tanto al empleado para corregir alguna falla en su trabajo como a los gerentes de línea para identificar los aspectos que necesitan mejorar.
    4.Compensación y Protección: En todas las organizaciones debe de haber un sistema de compensación justo para que el personal no se sienta defraudado. Muchas compañías tienen prestaciones más allá de las marcadas por la ley. Si la compañía no tiene un trato justo en cuanto a la compensación de sus empleados esto resultará en un alto índice de rotación. También es necesario que ellos sientan seguridad al trabajar y la empresa tiene la obligación de proporcionarles este ambiente de seguridad y recursos humanos tiene mucho que ver en este asunto pues junto con los gerentes operativos logran las metas que se persiguen en esta cuestión.

    ResponderEliminar
  6. DESTREZAS EN LA ESTRATEGIA
    Trabajo sobre el capítulo "Destreza en la estrategia", del libro "El Proceso Estratégico"
    de H. Mintzberg y J.B. Quinn, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, Mexico, 1993.

    1) El concepto de Estrategia

    2) Perfil del Estratega

    3) Enfoques anteriores y actuales sobre Estrategias



    EL CONCEPTO DE ESTRATEGIA

    "Los administradores son artesanos y la estrategia es su arcilla"

    Múltiples Interpretaciones:

    El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no existe una única definición. No obstante, es posible identificar cinco concepciones alternativas que si bien compiten, tienen la importancia de complementarse:

    Estrategia como Plan

    Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa. Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos como planes.

    Estrategia como Táctica

    Una maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor.

    Estrategia como Pauta

    La estrategia es cualquier conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no. Definir la estrategia como un plan no es suficiente, se necesita un concepto en el que se acompañe el comportamiento resultante. Específicamente, la estrategia debe ser coherente con el comportamiento.

    ResponderEliminar
  7. ROMPIENDO PARADIGMAS LOGISTICOS
    Rompiendo Paradigmas Logísticos en la Agricultura
    “El Silo Bolsa”
    Independientemente del negocio de que se trate, la eficiencia en la cadena de abastecimiento es fundamental para lograr la rentabilidad esperada. Algunas actividades pueden ser muy distintas a otras, aunque los conceptos logísticos aplicables tienden a ser siempre los mismos.
    Hablemos del campo. Tradicionalmente, el productor agropecuario tiene pocas alternativas comerciales para tratar de maximizar el beneficio de su cosecha. Digamos que las alternativas son:
    a) Vender en pleno proceso de cosecha, cargando los camiones para el comprador mientras se levanta la producción. Es casi una “entrega directa de fábrica a cliente”. De esta forma se ahorran gastos por minimizar los movimientos y transportes de la mercadería pero habitualmente en cosecha, los precios tienden a ser bajos y el costo de transporte muy alto al ser importante la demanda de camiones en ese momento.
    b) Por el tema precio, se podría realizar operaciones de cobertura en los mercados de futuro, con anterioridad al levantamiento de la cosecha. La idea es aprovechar potenciales alzas en el mercado de los precios esperados al momento de cosecha y fijar a esos precios parte del volumen esperado. Es como sacar un seguro de precio cuando éste resulte atractivo. La variante es muy común en mercados internacionales, pero los productores argentinos ven esta operación (que además tiene cierto costo) con cierto riesgo “argentino” que se considera muchas veces mayor al riesgo de no hacerlo y esperar precios de cosecha.
    c) Otra posibilidad es guardar los granos en silos propios a la espera de precios más convenientes. La instalación de estructuras de almacenaje permanentes (silos de metal, celdas para descarga, elevadores de granos, etc.) no está al alcance de la mayoría de los productores debido a la alta inversión inicial requerida y a la falta de créditos accesibles, similar a lo que ocurre a cualquier empresa para tener su depósito o C.D. propio.
    d) Guardar los granos en empresas de almacenaje o acopios, con planta de silos (como operadores logísticos). Esto implica pagar a terceros por el almacenaje, cuidado de los granos más los movimientos de entrada y salida. El costo es alto mientras se espera mejores valores de mercado para vender.
    La aparición del “silo bolsa” es una suerte de regalo del cielo para muchos productores y desafía todos los paradigmas pre-existentes. Son bolsas plásticas enormes que vemos desde la ruta, de varias decenas de metros, por lo general de color blanco y que yacen sobre los campos.
    La mayor ventaja que los productores encuentran en el uso del silo bolsa, es que es un sistema económico y de baja inversión. Se puede comprar las bolsas contratando el embolsado a prestadores de este servicio logístico.
    Cuando apareció el silo bolsa en el mercado, mucha gente descreyó de su potencialidad debido a la imposibilidad de fumigar, airear y mantener en buenas condiciones los granos mientras están almacenados. Pero el concepto es distinto. La técnica asociada a las bolsas plásticas implica guardar los granos secos en forma hermética donde el proceso respiratorio de los integrantes bióticos del granel (granos, hongos, insectos, etc.) consume el oxígeno (O2) generando dióxido de carbono (CO2). La constitución de esta nueva atmósfera, rica en CO2 y pobre en O2, suprime, inactiva o reduce la capacidad de reproducción y/o desarrollo de insectos y hongos, como así también la propia actividad del grano, facilitando su conservación.

    ResponderEliminar
  8. LOGISTICA DE TRANSPORTE Y LOS PROBLEMAS
    LOGISTICA DE TRANSPORTE Y LOS PROBLEMAS




    Transportadores colombianos afirman que aumentó la inseguridad en las carreteras
    (Bogotá) El Consejo Superior del Transporte denunció que en varias carreteras del sur del país se incrementó la quema de buses, busetas y vehículos del servicio público, así como las extorsiones, amenazas y secuestros contra los empresarios del sector, de acuerdo con el artículo publicado en el periódico La República.
    El citado artículo dice que según el gremio el panorama es tan preocupante que la industria estudia la posibilidad de suspender varias rutas en zonas de alto riesgo por los problemas de seguridad y por imposición de los grupos armados al margen de la ley.
    El vocero de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), Ricardo Virviescas, dijo que los problemas de inseguridad se presentan principalmente en los departamentos de Huila y Tolima en donde se han presentado atentados y asesinatos de conductores tanto de transporte de carga como de pasajeros los cual tiene en alerta a todo el gremio.
    El dirigente gremial señaló que se están buscando reuniones con el gobierno nacional para que de manera conjunta con la Policía de Carreteras y el Ejército se tomen las medidas necesarias que le garanticen la seguridad no solo a los transportadores sino también a todos los conductores que transitan por las carreteras del país.
    Ante los hechos registrados, el gremio agregó que se debe incrementar el porcentaje de cobertura de la póliza contra terrorismo dado el aumento de vehículos quemados.
    Rodríguez, además, asegura que tanto los transportadores de servicio intermuncipal como los de carga han identificado los corredores críticos en materia de quema de vehículos y asesinatos entre los que están las vías Cali - Ipiales, Neiva - Mocoa, Bogotá - Los Llanos y el corredor de Medellín a la zona bananera en donde se han presentado la mayor parte de los hechos que registra el sector.
    Aunque los transportadores participan en un comité con el gobierno nacional para analizar la situación, aseguran que hacen falta estrategias para que los puntos críticos sean cubiertos y haya una respuesta de las autoridades ante los hechos que se presentan en las carreteras.
    En general, el sector está pidiéndole al gobierno que se vuelvan a implementar las caravanas en algunas de las rutas para garantizar el acompañamiento de la Policía.
    Gobierno estudia plan de seguridad vial

    ResponderEliminar
  9. LOGISTICA INVERSA
    Para definir logística inversa es preciso recordar el significado de logística, ya que prácticamente es lo mismo, solo que de forma inversa.

    Logística: proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de cumplir con los requerimientos del cliente final.

    Logística inversa: es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de recuperar su valor ó el de la propia devolución.

    En EEUU la logística inversa se ha convertido en una importante herramienta competitiva, estableciéndose una política de devoluciones totalmente liberal, llegando en algunos casos a niveles extremos. Allí el incremento de devoluciones ha pasado de 40 billones de dólares en el año 1.992 hasta alcanzar la vertiginosa cantidad de 65 billones hoy día.

    2.1 ¿Por qué logística inversa?

    La logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministro, de la forma más efectiva y económica posible.

    La Logística Inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación.

    Directivas comunitarias, además, obligan o van a obligar próximamente a la recuperación o reciclado de muchos productos - bienes de consumo, envases y embalajes, componentes de automoción, material eléctrico y electrónico-, lo que va a implicar en los próximos años una importante modificación de muchos procesos productivos y, además, una oportunidad como nuevo mercado para muchos operadores de transporte, almacenaje y distribución.

    ResponderEliminar
  10. La Estrategia Comercial y las formas de llegar a los Consumidores
    Por: José L. Losada
    Venta Directa versus Distribuidores Comerciales.
    Estrategia Comercial.
    Hay empresas que basan su modelo comercial en una Red de Distribuidores con los que mejoran significativamente su eficiencia logística, su capacidad de llegada a ciertos canales comerciales o regiones y en definitiva generan una mejor propuesta de valor para sus clientes.
    La utilización de Distribuidores Comerciales es una alternativa y un complemento a la venta directa y si bien tiene su complejidad administrar un modelo mixto, también aporta importantes beneficios su aplicación.
    El Modelo de Venta Directa permite una relación cercana con los clientes que redunda en mayor entendimiento de sus necesidades y por lo tanto en la posibilidad de alcanzar altos niveles de satisfacción y fidelidad. Para un funcionamiento eficiente de este modelo se requiere:La logística tiene que acompañar al proceso productivo y al comercial
    FUENTE: InfoTransporte
    Radio Transporte entrevistó a José Luis Losada sobre los temas de coyuntura y la incidencia en la actualidad logística.

    Planeamiento Estratégico · Tagged with Depósitos, José Luis Losada, Mejores Prácticas, Transporte
    Situación de los RRHH en el Sector Logístico
    La Situación de los Recursos Humanos en el sector logístico fue el tema en uno de los desayunos organizados por ARLOG durante 2007.
    Contó con la participación de tres referentes del sector como son Gustavo Figuerola, Gerente General de Exologística, Marcelo Costa, Gerente de Logística y Comercio Exterior del grupo Cencosud, y Nicolás Matienzo, Socio de Voyer Internacional.
    ARLOG planteó un conjunto de preguntas a los panelistas para ser desarrolladas sobre los cuatros ejes básicos:
    Las oportunidades laborales para profesionales, gerentes y directores
    Las políticas de retención e importancia relativa de los profesionales logísticos dentro de las organizaciones
    La capacitación, profesionalización y niveles de especialización
    La flexibilidad laboral en el contexto sindical actual
    Matienzo abrió el debate explicando: Read more
    Planeamiento Estratégico · La Logística Orientada al Negocio

    En la organización de los Desayunos de Actualización en ARLOG buscamos desarrollar desde una óptica original y que aporte valor a los socios y a los asistentes en general, los temas que ellos mismos sugieren en las encuestas que hacemos sobre los temas de interés.
    En el desayuno realizado en agosto de 2007, el tema fue “La Logística orientada al Negocio”, abordando cómo la empresa debe desarrollar su modelo de operación logístico a partir del modelo de negocio que tiene y hay varios conceptos que van ligados y asociados a esta idea:
    Un concepto clave es que la empresa tiene que estar alineada e integrada bajo una dirección común, con objetivos específicos para cara área pero alineados en una dirección común.

    ResponderEliminar
  11. EL LIDERAZGO COMO CUALIDAD PERSONAL
    En los albores de la historia el concepto de autoridad estaba rodeado por una aura mágico - religiosa. El líder era concebido como un ser superior al resto de los miembros del grupo, con atributos especiales. Un individuo al demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía en el líder.
    Se consideraba que estos poderes o atributos especiales se transmitían biológicamente de padre a hijo o era un don de los dioses, es decir, nacían con ellos. Sin embargo, aún entonces, se buscó a través de la transmisión de conocimientos y habilidades crear líderes. Actualmente con el auge de la sicología, se ha tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que establecemos con nuestro padre, la primera figura arquetípica que tenemos.
    Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo paterno. Y así, como conceptualizábamos a nuestro padre como un ser perfecto e infalible, reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes, considerándolos, por lo tanto, más grandes, más inteligentes y más capaces que nosotros.
    Por ello, explican, es que individuos superiormente dotados serán vistos como líderes potenciales y colocados en una posición de liderazgo, donde, finalmente se convertirían, incluso a pesar de ellos mismos en líderes. Durante mucho tiempo se ha pretendido definir y medir los rasgos y las habilidades de los líderes, sin embargo, no se ha logrado hasta ahora un consenso al respecto.
    Las listas y las explicaciones son muy diversas, amplias y heterogéneas. Estos listados reflejo, más que las características verdaderas de un líder, los valores prevalentes en la sociedad o la imagen del líder ideal. Aunque actualmente ya no se piensa que estas habilidades son supernaturales y que las habilidades que hacen a un líder son comunes a todos, si se acepta que los líderes poseen estas en mayor grado.
    Los estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes atienden a ser más brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan bien bajo tensión, toman decisiones, atienden a tomar el mando o el control, y se sienten seguros de si mismos.
    EL PODER DEL LIDERAZGO.
    El poder de un líder también emana del control del medio que los otros miembros del grupo desean o necesitan para satisfacer alguna necesidad.
    El control de medio constituye lo que llamamos poder.
    ¿Cuales son estos medios? Son de los más diversos, van desde la posición o, incluso, monopolio de recursos económicos hasta algún conocimiento particular.
    “Dicho poder puede ser usado por un individuo ya sea para reducir los medios de otros individuos (castigar), o aumentar sus medios (premiar) hasta el fin último inducir a estos otros individuos para que los provean con los medios para la satisfacción de sus propias necesidades." Mientras los miembros del grupo crean que el líder es el mejor medio disponible para conseguir sus objetivos del grupo, lo sostendrán en esa posición, siempre y cuando sientan que este les esta dando más de lo que ellos aportan.
    Todo líder, cualquiera que sean sus objetivos personales, debe ser útil a sus seguidores, o no será líder.

    ResponderEliminar